Estamos Incorporando la IA

¿Cómo incorporar la IA sin vender humo?
Seguro te has dado cuenta de las muchas ofertas de programas de inglés que prometen "transformarte en bilingüe" yendo de "A1 a C2" en tiempo record gracias a una app con inteligencia artificial. Debido al auge de la IA, es muy esperable que podamos ver la proliferación de productos/servicios en diversas industrias, incluida la enseñanza de idiomas, que prometen el cielo y la tierra. Pero, es una buena idea tener cuidado. 🚩🚩🚩🚩
Y si bien, en Proficient somos 100% pro tecnología y hemos estado, de hecho, trabajando para incorporar tecnologías e inteligencia artificial en nuestros procesos internos y servicios de idiomas (con éxito y estamos felices!), creo necesario compartir mi reflexión al respecto, para intentar dilucidar ciertas áreas grises. En ese contexto, te invito a una breve reflexión para entender algunas distinciones clave, que creo súper necesarias para evitar que te vendan humo...
Empezaré con algunos símiles:
1. Aprender un idioma no es como comprar un celular
Cuando uno compra un celular, compra un dispositivo que hace cosas por ti y contigo. Y de hecho, gracias al avance de las tecnologías y de la capacidad de nuestros dispositivos (Ley de Moore), estos son cada vez más personalizables y entregan una experiencia de usabilidad cada día más inmersiva y funcional. Pero los celulares son eso, usabilidad. Es decir, un producto diseñado para que tu lo uses, facilites tu vida y lo lleves contigo.
✔️ Reflexión 1: un curso de inglés no es algo que tu usas, sino más bien, un proceso interno en el que cambias cognitivamente...

2. Aprender un idioma no es como comprar un servicio de cambio de aceite para tu auto
Cuando uno paga por un servicio de cambio de aceite, paga para que una persona especialista, y con las herramientas necesarias, te provea un servicio en el que tú das un paso al costado y esperas, mientras se realiza una intervención en un producto que ya posees, cambiándole un elemento esencial, para evitar que se estropee. Pero un cambio de aceite es eso, mantención. Es decir, un servicio diseñado para permitir que tu auto siga movilizándose minimizando el desgaste, donde alguien hace algo por ti, para que no te ensucies las manos.
✔️ Reflexión 2: un curso de inglés no es la mantención de algo que tu posees, sin tu participación, sino más bien, un proceso en el que te involucras...
3. ¿Puede la IA actual reemplazar a un profesor humano?
No. Las tecnologías con IA disponibles hoy en día están ampliamente basadas en modelos de lenguaje, como ChatGPT, que permiten a un humano interactuar con la IA a través de estímulos, conocidos como prompts, que generan una respuesta de contenido de parte de la IA de forma "reactiva". Y si bien, a mayor creatividad e inteligencia en el estímulo, mejor la respuesta del modelo. Estos modelos no son capaces del trabajo consciente de un profesor especialista en idiomas, en términos no solo de responder preguntas, sino de detectar fortalezas y debilidades en el performance oral del alumno, adecuarse al entorno situacional inmediato, evaluar aspectos actitudinales y motivacionales en tiempo real, y ponderar un sinnúmero de variables relevantes del proceso enseñanza/aprendizaje. Al menos, hasta que la IA sea reemplazada por la IGA (Inteligencia General Artificial), no podremos tener una conversación seria sobre que tan cerca estamos de reemplazar a un profesor con inteligencias no humanas.
✔️ Reflexión 3: un curso de inglés no es un proceso unidireccional de estímulo y respuesta, sino más bien, un proceso humano colaborativo y flexible...
Nota: creo que cabe señalar que existen aplicaciones, algunas de las cuales utilizan inteligencia artificial, que en efecto ayudan en áreas acotadas del aprendizaje de idiomas - como aprender cierto vocabulario, o expresiones funcionales específicas. Pero en ningún caso se les puede adjudicar la capacidad de elevar la competencia lingüística del aprendiente. Esto es un proceso muchísimo más complejo.

4. El aprendizaje de idiomas toma tiempo y planificación
Como lingüista y con más de 20 años de experiencia en la industria, créeme cuando te digo esto: para aprender un idioma no existen recetas mágicas. Lo que si existe son estándares de aprendizaje diseñados por personas serias (por ejemplo, CEFR). Luego, estos estándares sirven como guía para llevar adelante procesos de enseñanza/aprendizaje de forma única para cada aprendiente en virtud de las variables relevantes de cada proceso. ¿Cuáles variables?, te cuento algunas:
◽El nivel de inicio del alumno
◽Los objetivos planteados
◽El horizonte de tiempo para lograrlos
◽Las habilidades lingüísticas intrínsecas
◽El tiempo invertido por semana
◽Etcétera, etcétera, ...
✔️ Reflexión 4: un curso de inglés no es una carrera con atajos, sino más bien, un algoritmo complejo y único para cada aprendiente...
Quisiera dejar la reflexión hasta ahí, con estos 4 puntos que considero muy relevantes para repensar y estar atento a promesas de resultados mágicos. A mi parecer, resulta clave hacerse asesorar por profesionales competentes en la industria de los idiomas (que estoy seguro hay muchísimos) para tomar una buena decisión y optimizar tus recursos y tiempo. Para, obviamente, lograr los resultados que se quieren alcanzar, con trabajo, dedicación, e idealmente, en un entorno significativo y motivante.
️️✔️ Conclusión: un curso de inglés no es como un celular o un cambio de aceite. Es decir, no necesitas solo dinero para adquirirlo, sino también tiempo, energía, motivación y compromiso. Y si además, logras obtener un apoyo especialista que permita optimizar tus recursos en pos de obtener mejores resultados, estarás seguramente en el camino correcto hacia alcanzar tus objetivos personales y/o profesionales.
Espero que esta reflexión te sirva para al menos contribuir al debate sobre las tecnologías e IA, especialmente en la revolución que estamos viviendo recientemente, y a tomar buenas decisiones.
Saludos!
Alejandro Blau
Founder & CEO of Proficient
PD: Déjame tus comentarios abajo 👇 Solo debes registrarte y confirmar tu correo.
Member discussion